Actualizado 8 de junio de 2025

• Fechas: permanente
• Descripción: El centro de Historias de Zaragoza es un espacio cultural que alberga permanentemente exposiciones, el Museo de Origami (EMOZ) y diversas actividades culturales.
Situado en la zona de la Madalena, y junto al parque Bruil es un lugar de visita obligada para residentes y turistas. Aquí estaba el antiguo solar del convento de San Agustín.
La entrada es gratuita (la entrada al EMOZ son 3€ o 2 € reducida)
EXPOSICIONES ACTUALES: Historias para no olvidar, HellBoy y Goya, Ramón y Cajal.
Historias para no olvidar
Del 10 de abril al 24 de agosto de 2025
un homenaje a la figura de Narciso Ibáñez Serrador, conocido popularmente como Chicho. El creador de iconos de la televisión española como “Historias para no dormir” y el mítico “Un, dos, tres” es el protagonista absoluto de esta muestra, que ofrece un recorrido íntimo y completo por su vida y su obra.
La exposición, comisariada por Carlos Urrutia, presenta más de un centenar de piezas entre las que se encuentran objetos personales, guiones originales, recortes de prensa, fotografías, reconocimientos y elementos representativos de sus programas más emblemáticos. Todo ello permite al visitante adentrarse en el universo creativo de Chicho, pionero de la televisión española, y comprender la magnitud de su legado.
Uno de los espacios más impactantes es la recreación de su despacho personal, con los muebles originales y detalles tan característicos como sus famosos puros. Este rincón se conserva tal y como lo dejó antes de su fallecimiento hace cinco años. Junto a él, destaca otro de los grandes atractivos de la muestra: un escenario que reproduce fielmente el decorado del concurso “Un, dos, tres”, elaborado por las Brigadas Municipales, donde los visitantes pueden sentirse como concursantes por un momento.

La exposición arranca con una mirada a la etapa menos conocida de Ibáñez Serrador: su infancia y juventud. Nacido en Montevideo (Uruguay) en 1935 en el seno de una familia de actores, Chicho se inició muy pronto en el mundo del espectáculo. Uno de sus primeros trabajos fue a los ocho años como la voz de Tambor en el doblaje latinoamericano de “Bambi”, fragmento que puede verse en la muestra. A través de fotos y recortes, se documenta su evolución como actor, guionista y realizador.
Dos salas completas están dedicadas al programa “Un, dos, tres”, que marcó un antes y un después en la televisión. Se pueden ver múltiples representaciones de “La Ruperta”, símbolo del concurso, en diversos formatos y tamaños. También se expone merchandising del programa, como peluches, relojes, juegos de mesa o fundas de móviles. Una vitrina contiene tarjetas originales utilizadas en el concurso, guiones, matrículas de los coches que se regalaban y hasta los trajes de las famosas “Tacañonas” y de las azafatas.
Más allá del “Un, dos, tres”, la exposición también celebra otras producciones memorables de Chicho, como “Historias para no dormir”, “Waku-waku” o “El semáforo”. Se exhiben elementos vinculados a su faceta como cineasta, incluyendo “La residencia” (1969) y “¿Quién puede matar a un niño?” (1976), dos filmes fundamentales del cine de terror español. Se pueden ver storyboards de Antonio Mingote para el episodio “El asfalto” o figurines de Vitín Cortezo para “La residencia”.
La exposición también muestra el reconocimiento que obtuvo Ibáñez Serrador en vida, con premios como el Feroz y el Goya de Honor, que recibió en 2017 y 2019 respectivamente. Estos galardones cierran un itinerario que busca no solo recordar su obra, sino también humanizar al creador detrás del mito televisivo.
Además, “Historias para no olvidar” se complementa con una amplia programación cultural. Esta incluye foros de análisis sobre su legado televisivo y cinematográfico, proyecciones de sus películas en la Filmoteca de Zaragoza, y actividades como la grabación del podcast “Esto no es un museo” con la participación del comisario. Habrá visitas guiadas todos los jueves a las 18:30 y 19:30 horas, previa inscripción telefónica en el 976 721 885.
Mirror Mirror
Hasta el 31 de agosto de 2025
En el espacio Tránsito, instalación del artista Víctor Solanas-Díaz construida a partir de más de 7.000 CDs y DVDs reciclados. La obra reflexiona sobre la fragilidad de la identidad en el entorno digital y la creciente acumulación de residuos tecnológicos.
A través de un juego visual de reflejos distorsionados, la instalación invita al visitante a cuestionarse cómo nos vemos y cómo nos mostramos en las redes sociales, donde la imagen personal se multiplica, se deforma y se desdibuja. En palabras del artista, se trata de un «espejo» contemporáneo que revela las tensiones entre el yo íntimo y el yo proyectado.
Pero la obra plantea también una segunda reflexión: el impacto ambiental de nuestra vida tecnológica. Los discos empleados proceden de instituciones, tiendas y particulares que no sabían cómo deshacerse de ellos de forma responsable. Con esta instalación, se les da una nueva vida antes de ser gestionados por un sistema de reciclaje especializado.
La exposición, de carácter participativo, permite además a los visitantes llevar sus propios CDs y DVDs —siempre que no contengan datos personales— para ser integrados en futuras piezas o reciclados correctamente.
Bits & Bots
Hasta el 7 de septiembre de 2025
La exposición Bits & Bots, organizada por el Centro de Historias en colaboración con la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y cofinanciada por la Unión Europea, plantea preguntas clave sobre el mundo digital actual: ¿cómo se crean los bulos?, ¿cómo se forman las opiniones?, y ¿cómo funciona la inteligencia artificial generativa?
La muestra incluye instalaciones inmersivas de artistas como Silvia Binda, Calin Segal, Zoran Srdic, Martyna Marciniak y el colectivo británico dmstfctn, que abordan el impacto de la tecnología, la desinformación, la manipulación visual y los sistemas automatizados sobre la percepción y la democracia.
- Visitas mediadas gratuitas (con reserva en el 976 72 18 85):
- Miércoles: 4, 11 y 25 de junio · 2, 23 y 30 de julio · 3 de septiembre
- Viernes: 4 y 25 de julio · 5 de septiembre (todas a las 18:00 h)
- Sábados: 24 de mayo · 7 y 14 de junio (a las 11:00 h), 22 de junio (visita familiar) y 28 de junio (Noche en Blanco) / 6 de septiembre
Una exposición que no da respuestas cerradas, pero invita a pensar, experimentar e imaginar cómo se construye la realidad en la era digital.
4 artes
Hasta el 17 de agosto, el Centro de Historias acoge la exposición con las obras finalistas del certamen 4Artes, una convocatoria dirigida a jóvenes artistas entre 12 y 30 años que visibiliza nuevas voces en pintura, literatura, fotografía y danza. La muestra reúne 48 obras seleccionadas entre las 464 piezas presentadas en esta 12.ª edición, en la que han participado 271 jóvenes.
El Goya que nos une
Hasta el 5 de octubre de 2025. Dibujantes aragoneses y franceses (A vueltas con el cuaderno) exponen las obras que realizaron durante la residencia artística itinerante que recorrió los lugares principales de la vida de Goya en 2024
• Horario: de martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 21h., Domingos y festivos de 10 a 14.30h. Lunes cerrado.
• Contacto centrodehistorias@zaragozacultural.com y en el 976 721 885
• Lugar: Pza San Agustín 2
