[Excursiones] Eco-ruta Ebro: Plaza de la Expo – Parque Cruz Roja

Fecha: Todo el año

  • Descripción: Pequeño Da Vinci nos trae una ecoruta desde la Plaza de la Expo hasta el Parque de Cruz Roja. Aquí podréis encontrar la guía con toda la información que os permitirá hacer este recorrido sin ningún problema y disfrutar de un paseo en familia, además de conocer algunas curiosidades de la ciudad.

Llega febrero y con él algún que otro rayo de sol que nos traslada de alguna forma al buen tiempo. Empieza la cuenta atrás para la primavera, estación preferida por muchos, que nos libra del sol abrasador del verano y del cierzo infernal que sopla en la ciudad. Es época de aprovechar los diferentes paisajes que nos ofrece la naturaleza, de salir, divertirnos, explorar rincones que no conocíamos y, por supuesto, de intentar desconectar de la aglomeración y del ruido de la ciudad, pero sin salir de ella. Es época de ecorutas.

    ¡Te lo contamos!

    Para comenzar con este paseo por la naturaleza debemos situarnos en la Plaza de la Expo, que se encuentra próxima al Embarcadero de la Expo 2008 y a la que se puede acceder fácilmente a través de la Avenida de José Atarés.

    Una vez allí, nos asomaremos para ver el Río Ebro que, para quien no lo sepa, es el segundo río más largo de la península ibérica y el más caudaloso de España. Nace en la localidad española de Fontibre (Cantabria), en el Pico Tres Mares y desemboca en el Mar Mediterráneo. Curiosidades que se pueden contar a los más peques para que conozcan algunos datos interesantes sobre la ciudad.

    Al asomarnos podremos ver una isla en mitad del río que, para los más curiosos, tiene un nombre y se denomina “mejana”. Además, si la época del año en que realicemos la excursión lo permite tendremos la gran oportunidad de ver diferentes aves que habitan allí.

    Entre la gran variedad de aves presentes encontramos la Garceta Común, que podemos distinguirla por su largo y afilado pico negro y por sus patas también de color negro. También la Garcilla Bueyera, con un pico corto y naranja, que coincide con el color de sus patas, o la Garza real que, al igual que la Garceta Común, tiene un pico negro largo y afilado y unas patas negras, aunque podemos distinguirlas por su plumaje, ya que la Garza Real tiene plumas más grisáceas e incluso negras.

    Pero no son las únicas, también podremos ver alguna que otra gaviota, algún cormorán y otra ave que nos hace especial ilusión siempre que la vemos: el pato azulón. Para poder ver más de cerca todas estas especies, la mejana que se encuentra en mitad del río y el caudal del Ebro tan solo debemos situarnos sobre la Pasarela del Voluntariado, que también es conocida como Pasarela del Pincho por su gran mástil.

    Esta pasarela se realizó con motivo de la Exposición Internacional que tuvo lugar en el año 2008. Fue una de las muchas construcciones que se realizaron en la ciudad y cuyo eje temático de la exposición fue “Agua y Desarrollo Sostenible”. De ahí la relación con el Ebro y su ubicación en el meandro (curva que describe un río) de Ranillas, lo que llevó a la renovación de las riberas de los tres ríos de Zaragoza.

    pasarela expo

    Además, esta pasarela llevada a cabo por José Monterola tiene un significado, y es que está dedicada especialmente a todos los voluntarios que participaron en la Expo 2008. Un dato curioso sobre ella es que permite acercar dos barrios de la ciudad: el Actur en la margen izquierda y la Almozara, sin ningún tipo de apoyo sobre el río.

    Continuando nuestro recorrido y casi terminando de cruzar la pasarela, si nos asomamos al lado contrario a la mejana, podremos encontrar vegetación halófila. Esta vegetación se llama así porque crece de forma natural en suelos salinos. Incluso se dice que, en estos suelos, durante la época de la Guerra de la Independencia se cogía la sal, se mezclaba con carbón y azufre y así fabricaban la pólvora.

    Una vez cruzada la pasarela, nos encontramos ya en el barrio de la Almozara. Llegados a este punto solo tenemos que girar a la derecha. Descendiendo a la orilla y sin llegar del todo a ésta nos encontramos en medio de un soto, que es un terreno con una gran cantidad de árboles y arbustos que se encuentra situado a la orilla del río.

    En este terreno, la gran cantidad de árboles como Olmos, híbridos de Chopos Blanco y Negro y una de las enredaderas más espectaculares por sus colores en otoño conocida como Parra Virgen, nos evocarán a un paisaje de lo más espectacular. Con un poco de suerte y si somos capaces de permanecer en silencio podremos escuchar e incluso ver algunas aves como el petirrojo, el mirlo o el ruiseñor.

    Siguiendo nuestro paseo hacia la derecha llegaremos a una gran explanada, el Parque de la Cruz. Este es el primer parque de España dedicado a la Cruz Roja y cuyo nombre se decidió poner al tramo de ciudad desde el puente de La Almozara al puente del Tercer Milenio con motivo del 140 aniversario de esta institución en Zaragoza.

    El Parque de la Cruz se encuentra repleto de una gran variedad de árboles y arbustos propios de la ribera como el Tamariz, invasores como el Ailanto, exóticos como el Jaboreno chino, el Pino Australiano o el Sauce. Todas estas especies junto con Olmos, Chopos Blancos y Negros crean una gran riqueza natural.

    Para poner fin a la ruta, podemos aventurarnos y acercarnos a la orilla del río por alguno de los senderos que discurren desde el parque hacia la orilla. En este tramo podremos ver olivardas, tamarices y carrizos, así como algunas de las aves mencionadas anteriormente. Confía en la suerte e igual te llevas la sorpresa de ver también algún martín pescador.

    Y ahora es tú turno, ¿te atreves a realizar esta ruta y contarnos tú experiencia?

    Comparte: