
Laura Nuez Molina y Miriam de Echevarría Mur
En 2019, tras 20 años y más de 15.000 horas de trabajo, Evelio Gracia Yus (Muniesa, 1946) completó una maqueta muy especial, ubicada actualmente en el Museo del Fuego y de los Bomberos de Zaragoza.
“Soy muy aficionado a realizar trabajos a escala desde muy niño. Me acuerdo cuando tenía 8-10 años, en la casa del pueblo me gustaba reproducir todo el entorno del pueblo y así seguí haciendo cosas”, cuenta Evelio.
La maqueta retrata los espacios más significativos de la geografía aragonesa y tiene un aspecto muy importante para el autor; está adaptada al braille para que las personas invidentes también puedan conocer todos los aspectos de esta reproducción.
Belén Gracia, su hija, se quedó ciega con tres años y para Evelio era muy importante que ella tuviese una buena educación: “Quería que ella conociese su entorno, así que empecé a hacerle cosas como estas, además de juegos. Al fin y al cabo, sus ojos son sus dedos”.
Así surgió la idea
Evelio explica que, un día viniendo de su pueblo, a través del parabrisas, se dio cuenta de que podía percibir la silueta completa del Pirineo: “Si yo, a través de un parabrisas de un coche que mide 1,70 puedo percibir todo el Pirineo, si hago una maqueta de 6 metros, puedo reproducir todo Aragón y se lo puedo hacer a Belén”.
Para ello, se recorrió toda la geografía de Aragón mientras dibujaba aspectos del entorno para luego trasladarlo a miniatura.
Finalmente, acabó retratando los sitios más importantes para él: la estación Delicias, el propio edificio de Bomberos (con homenaje a los fallecidos en acto de servicio), el puente del Tercer Milenio, El Batallador, el castillo de Loarre…
Para las personas invidentes, Evelio adapta en braille todo tipo de aspectos como ríos, cimas o poblaciones.

La maqueta se aprecia de forma que, las cosas que se ubican más cerca, tales como el propio museo o la estación Delicias, se ven más cerca, así como el Aneto, que se encuentra más lejos está reproducido a escala 1:10000.
“Esto es una labor de tomar muchos datos, había que tener un estudio bien hecho para tenerlo bien proyectado y luego cada día en mis ratos libres, le dedicaba una hora, dos horas…”, indica Gracia.
Colaboración con los Bomberos de Zaragoza
Tras completar la maqueta, Evelio empezó a preocuparse por el destino final de esta. Quería que estuviese a disposición del público con el principal objetivo de enseñar y de que la gente conociese la historia y los lugares más emblemáticos de Aragón.
Por eso, empezó a darse a conocer en varios medios para cederla a alguna institución sin ánimo de lucro. “La gente me fue conociendo y un día, en el año 2020-2021, el director del Museo del Fuego me llamó”, explica Evelio.
Para ser expuesta en el museo, la maqueta tenía que estar relacionada con el cuerpo de bomberos, por lo que el muniesino se puso manos a la obra y plasmó alguna de las actuaciones más habituales dentro de esos lugares relevantes de la geografía aragonesa; un incendio en la antigua estación Delicias, la ribera del Ebro con un rescate acuático y perros guía, un camión de bomberos que cruza toda la maqueta…
Otras obras
Entre las creaciones de Evelio también destacan el planetario, la recreación del gol de Nayim y una maqueta de bomberos por el mundo.
La maqueta del gol de Nayim recrea la final de la Recopa en París en 1995, donde el Real Zaragoza se proclamó ganador. Evelio apareció en el Heraldo de Aragón con el titular: “El gol de Nayim busca quien lo quiera”. Al leer este titular, los bomberos que tienen una peña zaragocista llamada Arde París no dudaron en incluir esta obra en el museo.

El planetario fue la obra más compleja para Evelio, ya que representa lo que sucede a lo largo de un año cuando la Tierra gira alrededor del Sol. “Siempre me pregunté por qué hay cambios de estación durante el año”, comenta Gracia. Para la creación de la maqueta, se informó e hizo una combinación de engranajes de madera para explicar este suceso. “Fue lo que más tiempo me costó llegar a ello”, recalca.

En cuanto a la maqueta de bomberos por el mundo, fue una de las primeras obras del artista. Evelio diseñó las casas a partir de planos y cortó, lijó y ensambló las piezas para llegar a un magnífico resultado.

Cómo se construye Aragón
Toda la maqueta de Aragón está hecha con materiales naturales recolectados por Evelio, salvo los muñequitos ya que requieren mucho tiempo de fabricación. “En el campo del gol de Nayim hay 6.000 muñequitos”, destaca Gracia. Nos cuenta que existen dos maneras de comprarlos: completamente terminados o en ramilletes conforme salen del molde para luego cortarlos, pintarlos, etc.
Para las montañas, Evelio utiliza corteza de alcornoque, que modela y luego decora con elementos naturales. “En la provincia de Teruel, hay zonas con tierras de todos los colores, desde el negro hasta el azul turquesa”, asegura Garcia. Todos los elementos, desde hojas hasta tierra, Evelio los guarda en botes. Posteriormente, todo se fija en la maqueta con cola blanca. Todo es natural, por eso parece tan real.
Los edificios están hechos con cartón de encuadernar libros, un material fuerte que Evelio trabaja con cúter. Para proporcionarles un acabado, crea unas pastas con cola blanca y tierra, de esta forma puede simular el cemento como por ejemplo en el Puente del Tercer Milenio. Para el césped emplea planchas que luego él marca a su estilo, como las líneas del campo de fútbol.

Una visita didáctica
Varios días a la semana, Evelio hace de guía a grupos de escolares y explica de forma dinámica sus recreaciones. “Los niños no solamente se lo pasan bien sino que también aprenden”, confirma Gracia. Durante la visita, Belén hace una presentación y luego su padre les explica la historia del reino de Aragón, las 50 cimas referenciadas y los edificios representados. “Es una clase divertida de Conocimiento del Medio”, menciona Evelio.
Además, Belén introduce el sistema braille a los niños y aprenden la manera de estudiarlo. Al final de la visita, pone en marcha los trenes y simula un incendio con humo para que los niños conozcan el protocolo que siguen los bomberos. Un camión sale del parque de bomberos, gracias al sistema diseñado por Evelio y sofoca el incendio: “No se imaginan que va a salir de verdad el camión”.
Para Evelio Gracia, todas sus obras son complicadas, pero la verdadera dificultad se encuentra en encontrar esa perseverancia y paciencia para realizar estos proyectos que llevan tanto tiempo. Gracias a su constancia y dedicación podemos disfrutar de verdaderas obras.
*La maqueta se puede ver visitando el Museo del Fuego y los Bomberos, en calle Ramón y Cajal 32. Más info aquí