Un artículo de Pilar Arruebo y Elisa Feijóo
Aragón esconde muchos más secretos de los que a priori podemos imaginar: es la tierra jotera, del buen ternasco, de los adoquines, del ilustre pintor Francisco de Goya y además, también es paso de uno de los caminos más famosos del mundo: el Camino de Santiago. El Pirineo alberga la ruta del Somport, uno de los lugares soñados para iniciar la peregrinación hasta Galicia. No te preocupes, si quieres empezar la caminata desde Zaragoza, también puedes hacerlo. En este post te explicamos el desconocido Camino de Santiago por la Provincia de Zaragoza.
(*En este artículo te contamos el camino con el destino final Zaragoza, si empiezas el camino antes de esta ciudad. Proximamente haremos otro que siga el trayecto desde Zaragoza)
Etapas del camino:
- Caspe – Escatrón
29 kilómetros. Esa es la distancia de esta primera etapa del Camino de Santiago por la provincia de Zaragoza. La etapa que une la localidad de Caspe con Escatrón. Se trata de una ruta muy amena, ya que discurre por completo a orillas del río Ebro. Es bastante llana, sin grandes subidas. Es decir, una ruta ideal para iniciarte en el camino más famoso y transcurrido de nuestro país.
Se parte de Caspe, concretamente, desde la Plaza de España. Nos dirigimos hacia las calles Santa Lucía y Guma y dejamos el municipio atrás por la avenida de Chiprana. A la salida hay una bifurcación, en la que continuamos hacia la izquierda y unos metros más adelante nos desviamos por una pista asfaltada que se dirige hacia el Polígono Industrial de Los Arcos. Lo atravesamos y llegamos a la carretera N-211, que habrá que atravesar por un paso inferior.
Ya en la otra parte de la carretera continuamos tomando como referencia la acequia Principal, por la que seguimos subiendo hasta llegar a las vías del ferrocarril.
Al alcanzar un pequeño embalse, cruzamos la carretera y giramos a la izquierda. Continuamos por el tramo conocido como la Cañada de Chiprana. Nuestra pista desemboca en una carretera junto al cementerio del pueblo. En Chiprana te recomendamos visitar el Mausoleo-Ermita de la Consolación. A esta localidad se la conoce como la «Novia del Ebro» y cuenta con una terraza natural desde donde poder quedar encandilado con las vistas del Mar de Aragón.
El Camino continúa pegado a las orillas del río Ebro. Cruzamos el río por el puente y tomamos el Camino de Piarroyos. Es entonces cuando se llega a la Reserva Natural de las Saladas de Chiprana. Un lugar que cuenta con la Laguna Salada, una laguna cuyo fondo queda cubierto por una gran capa verde esmeralda digna de fotografía.

El camino continúa de frente. Se deja atrás una rotonda de incorporación a la CV-401 y comenzamos a descender por una zona de áridos. De nuevo, cruzamos la carretera y caminamos junto al cementerio. En ese momento, se cruza el río Martín por un puente romano y pasadas las vías del ferrocarril, entramos en Escatrón. Allí existía antiguamente una potente sirga y también un servicio de barcas para cruzar el río.
- Escatrón – Velilla de Ebro
Esta etapa empieza en Escatrón, un pequeño municipio de la provincia de Zaragoza con poco más de 1000 habitantes. Desde la Plaza del Portellar avanzamos por la calle del Cinco de Febrero hasta alcanzar el Paseo de la Constitución, por el que abandonamos la localidad. Tras dejar atrás la famosa cuesta de Santa Águeda cruzamos el río y, tras rebasar los huertos y campos de la zona, llegaremos hasta el Monasterio de Nuestra Señora de Rueda.

Tras pasar el Monasterio y su ermita, cruzamos el arroyo del Val del Lugar y alcanzamos un punto donde conecta la carretera A-2105 con la A221, donde se encuentra el Mirador de los Meandros del Ebro, que se convierte en un lugar ideal para hacer una parada y observar la fauna y flora de la zona. Tras el descanso, deberemos seguir de nuevo el cauce del Ebro, cruzando de nuevo a la otra orilla por un puente metálico tras el que nos espera Sástago.
En este pueblo Zaragozano, destaca su iglesia parroquial, asentada en el casco urbano sobre un anterior templo mozárabe. Tras cruzar la localidad, deberemos poner rumbo a la cercana Alborgue, otro municipio donde aún pueden observarse las ruinas de un castillo medieval. Una vez dentro, deberemos dirigirnos hacia la carretera CV-411, donde tomaremos una pista asfaltada que mboca en el Ebro. Si seguimos caminando, llegaremos hasta Alforque. Esta vez, no es necesario entrar en el pueblo. A su entrada, veremos una pequeña rotonda por la que tomaremos una carretera que sale por la derecha y sube hacia la Dehesa de Cros por el paraje de La Portellada. Tras pasar el Barranco del Tío Gabriel, nos encontraremos con el Corral del Tío Fufú.
Si continuamos de frente, acabaremos nuestra etapa y llegaremos a Velilla de Ebro, donde la Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción engalana el lugar.
- Velilla de Ebro – Fuentes de Ebro
Algo más de 26 kilómetros componen la tercera de nuestras etapas: desde Velilla de Ebro hasta Fuentes, municipio conocido por su producto estrella, las cebollas.
Esta es una parte del Camino ancha, recta y lisa, un paseo que transcurre entre huertas y campos de cereal. Salimos de Velilla por un camino asfaltado al que, más adelante, se le une otro. Es entonces cuando lo abandonamos y tomamos la pista de tierra de la izquierda, la que conduce a Gelsa, a la que entramos por la calle de San Pedro y nos dirigimos hacia la Plaza. Después, salimos del pueblo junto a la carretera que se dirige hacia el Ebro.
Cruzamos el río con sumo cuidado, ya que el puente no es muy ancho, pero es perfectamente transitable y en la otra orilla encontramos la ermita de Nuestra Señora de Matamala. Pasamos junto a la estación eléctrica de Quinto, cruzamos la acequia y llegamos a un complejo de naves industriales, donde volvemos a encontrarnos con las vías férreas que conducen a Quinto de Ebro. Es este pueblo el lugar en el que se une el camino que procede de Montserrat y Lérida, y que entra en Aragón por Fraga, y el que ahora estamos recorriendo.
Al alcanzar las primeras casas de la localidad en la que se encuentra el primer museo de momias de España, giramos hacia la izquierda, para alcanzar una gran avenida por la que recorreremos el pueblo hasta su salida. Y entonces nos acercamos a las orillas del río Ebro.

Caminamos junto a una pequeña laguna y una acequia. Después, la ruta nos dirige hacia el Galacho de Bonastre, desde donde nos acercamos de nuevo a las vías del AVE. Siguiendo su trazado llegaremos hasta la urbanización La Corona. Tras pasar una cantera, el camino se dirige hacia Fuentes de Ebro, entrando por la calle Camino del Baño. Fuentes de Ebro cuenta con la iglesia parroquial de San Miguel, edificio del siglo XVI que, sin duda, merece una visita. ¡Ya has completado la penúltima etapa! En la siguiente llegarás hasta la capital aragonesa.

- Fuentes de Ebro – Zaragoza
Si has llegado hasta esta etapa del camino, ánimo, ya te quedan menos de 30 kilómetros para llegar a la capital.
Al partir desde Fuentes de Ebro, donde te recomendamos comprar su producto de denominación de origen, deberemos dirigirnos hacia las vías del ferrocarril. Siguiendo el mismo camino que el tren, acabaremos en el Polígono Industrial el Espartal. Pasamos junto al polígono acercándonos al Ebro y tomando una pista separada del río por la acequia de Fuentes del Ebro, enseguida pasamos bajo la autopista ARA-A1 y continuamos de frente, entre huertas, y tras cruzar la acequia, alcanzaremos el Parque Arqueológico de la Cabañeta. Si seguimos caminando, unos 10 kilómetros en línea recta, llegaremos hasta otra localidad: El Burgo de Ebro.
Entrando por la calle de la iglesia, pasaremos por el ayuntamiento y saldremos de la localidad a la altura de un grupo de casas conocido como Las Peñas. Desde allí, descenderemos hasta el Barranco de las Casetas y nos volveremos a acercar a la N-232, la carretera que hemos recorrido desde el inicio de la etapa. No deberemos peregrinar por ella, sino tomar de nuevo el Camino de San Antonio, que en línea recta nos llevará hasta la Cartuja Baja, barrio zaragozano situado en la margen derecha del río Ebro. ¡Ánimo, ya has entrado a la zona urbana de la ciudad!
Cruzamos el lugar y a la salida, nos desviaremos por unas piscinas que nos llevarán hasta una Estación de Servicio. Seguimos caminando una amplia rotonda por la que cruzamos bajo la autopista Z-40 y por la que entramos al Polígono Industrial de Montemolín. ¿Reconoces ya el lugar? Es la carretera que llega hasta el Pabellón Príncipe Felipe.
Seguimos avanzando ya junto a la N-232, dejamos a nuestra derecha varias naves industriales y también el cementerio de La Cartuja. Tan solo unos metros más adelante, nos encontramos con la carretera Z-30. Allí deberemos tomar el Camino de La Alfranca, un paseo a las orillas del Ebro que nos conducirá, nada más y nada menos, que hasta el Paseo Echegaray y Caballero, pasando junto al famoso puente de Las Fuentes y también por el icónico emblema aragonés: el Pilar de Zaragoza.

Enhorabuena has completado parte del Camino de Santiago por la provincia de Zaragoza, la ruta hasta Santiago continúa, pero la etapa de esta ciudad ha concluído. Antes de irte, aprovecha unos días y descansa tomándote unas tapas en el Tubo, visitando la catedral de La Seo o dándote un paseo por el parque Tío Jorge. ¡Estás en la cuarta ciudad más grande de España!