

• Fecha: 29 de septiembre de 2023
• Descripción: Este año la edición de la noche de la Investigación, (antes La Noche de los Investigadores), vuelve a CaixaForum Zaragoza. Este evento se celebra de forma simultánea en multitud ciudades seleccionadas de toda Europa.
Con un buen número de actividades interesantes que un año más encandilarán a peques y mayores.
En esta jornada festiva los investigadores serán los protagonistas directos llevando a cabo una amplia oferta de actividades relacionadas tanto con su trabajo de investigación como con sus intereses fuera del laboratorio. Demostraciones científicas, exposiciones, charlas, deporte, talleres, conciertos… reunirán a público e investigadores en este día de celebración de la ciencia y la cultura científica.
Ojo, que muchas son con reserva y vuelan. (Se ruega puntualidad. Pasados 5 minutos de la hora de inicio del evento, las entradas reservadas serán canceladas y puestas a disposición del público interesado.)
Se podrán visitar las exposiciones, de forma gratuita. Las actuales son Colores del Mundo y El siglo del retrato
FERIA DE LA INVESTIGACIÓN
De 17 a 22h. actividades y demostraciones en directo donde se muestran las investigaciones científicas que se realizan en diferentes centros de investigación y universidades de tu entorno, a través experiencias realizadas por sus protagonistas.
Participan :
Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC-UNIZAR)
LAGENBIO, Facultad de Veterinaria, IA2, Universidad de Zaragoza
Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)
CSIC-ISQCH
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)
Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A)
Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón de la Universidad de Zaragoza
Proyecto europeo Steam4Girls
Grupo UNLOC – USJ
Grupo iPhysio – USJ
IEDIS (UNIZAR)
Zaragoza Logistics Center (ZLC)
Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)
CADA CUENTO CUENTA
Para peques desde 3 años. El objetivo de esta actividad, realizada en colaboración con la librería LAIE, es descubrir la ciencia que hay detrás de cada cuento, una forma para que los más pequeños se acerquen al conocimiento científico y la investigación de una manera diferente.
“CUENTOS DEL CRETÁCICO”
Un paleontólogo un tanto listillo y un inventor chiflado viajan en el tiempo hasta la época de los dinosaurios. Solamente tienen un problema, la máquina se ha estropeado y están
atrapados en ese mundo repleto de garras y colmillos. Necesitarán de la imaginación de todos los niños y niñas para regresar a casa. ¿Te animas a viajar al Cretácico?
A las 18 y 19.30h. Con reserva
*Pasados 5 minutos de la hora de inicio del evento, las entradas reservadas serán canceladas y puestas a disposición del público interesado.


CITAS RÁPIDAS CON LA INVESTIGACIÓN
Tienes un máximo de 5 minutos para charlar ellos y ellas de todo aquello que apuntes en tu lista. Cuando el contador llegue a cero, tu turno habrá terminado. Así que asegúrate bien de elegir las preguntas adecuadas porque… ¡el tiempo vuela! ¿Se te ocurre una forma más emocionante y divertida de romper el hielo? Con Esciencia.
Desde 12 años. A las 17.30 y a las 18.30h
NEURODIÁLOGOS EN CLAVE DE SOL
Los “Neurodiálogos en clave de sol” son un formato híbrido entre espectáculo musical y divulgación científica, un experimento científico e improvisación musical en directo.
A las 19.30h. Con reserva


TALLERES DE INVESTIGACIÓN
“Scape room: Ayudando a Rosalind Franklin”
Taller 1. Aula 1, a las 17.25 h
A cargo de María Pilar Ribate, Estela Sangüesa, Laura Lomba, Laura Culleré y Cristina Belén García, del Grupo Greenlife de la Universidad San Jorge (USJ).
Actividad familiar recomendada a partir de 6 años
Taller 7. Aula 2. A las 17:35 h
“NanoAsalto Evolution” explorando la nanociencia a través de la estampación creativa.
A cargo de investigador@s del l Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC-Unizar).
Actividad recomendada a partir de 8 años.
“Batería Eurofit: condición física en adultos”
Taller 2. Aula 1, a las 18.25 h
A cargo de Juan Rabal, Héctor Gutiérrez, Vanessa Bataller, César Berzosa, Pablo Bascuas y Eduardo Piedrafita, de la Universidad San Jorge.
Actividad familiar recomendada a partir de 10 años
“Cremas esenciales”
Taller 3. Aula 1, a las 19.25 h
Un taller sobre la elaboración de cremas con aceites esenciales
A cargo de Francisco Les, Guillermo Casedas, Carlota Gómez, Cristina Moliner, Víctor López, Sonia Núñez, Marta Sofía Valero, Adrián Millán y Laura Botello, del Grupo Phytopharm de la Universidad San Jorge (USJ).
Actividad familiar recomendada a partir de 6 años
“Nanoeye”
Taller 4. Espacio Educativo, a las 17.30 h
A cargo de Lucía Gutiérrez y Zsuzsa Baranyai, del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA).
Actividad familiar recomendada a partir de 10 años
“Capacidad perceptiva y velocidad de reacción”
Taller 5. Espacio Educativo, a las 18.30 h
A cargo de Alberto Roso Moliner, Elena Mainer Pardos y Demetrio Lozano, de la Universidad San Jorge (USJ).
Actividad familiar recomendada a partir de 8 años
“Sé farmacéutico por un día”
Taller 6. Espacio Educativo, a las 19.30 h
A cargo de Nuria Berenguer, Loreto Sáez-Benito y Ana María Sáez-Benito, de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad San Jorge (USJ).
Actividad familiar recomendada a partir de 8 años
“El primero en publicar. Room scape”
Taller 8. Aula 2, a las 18.35 h
A cargo de Paula Córdova y Laura Esteban, del Grupo iPhysio de la Universidad San Jorge (USJ).
Actividad familiar recomendada a partir de 10 años
“¿Qué comen las plantas?”
Taller 9. Aula 2, a las 19.35 h
Las plantas necesitan nutrientes del suelo, en este taller analizaremos plantas sensibles a la deficiencia de hierro y la problemática en su asimilación.
A cargo de investigadoras de la Estación Experimental de Aula Dei, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Actividad familiar recomendada a partir de 10 años
Talleres inclusivos
Entreplanta
“Campeones de la Alimentación”
Actividades relacionadas con nutrición saludable, seguridad alimentaria y etiquetado de los alimentos.
A cargo de Susana Bayarri y Regina Lázaro del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)
Actividad destinada a personas con discapacidad intelectual
“Taller Nanoasalto Evolution”
Taller de arte y nanociencia
A cargo de Lucía Gutiérrez del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC-Unizar)
Actividad destinada a colectivos de educación especial.
Taller “Sunrise”
Actividad destinada a colectivos de educación especial


LA INVESTIGACIÓN A ESCENA
este show donde la investigación, amenizada con humor e improvisación, es la auténtica protagonista. Una serie de microcharlas de investigadoras e investigadores que trabajan cerca de ti, y que han sido dinamizadas para que disfrutes al máximo con el conocimiento científico. A partir de 16 años
Sesión 1, de 18 a 19 h
“Actividad física, tipo y nivel de deporte y su influencia en la ansiedad de adolescentes españoles”, a cargo de Marina Francín (USJ).
“¿Soy un adicto a las nuevas tecnologías”, a cargo de Enrique Ramón Arbués (USJ).
“Resolviendo un puzle One Health”, a cargo de Nacho de Blas (Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza).
“Mundo fake. Así tratan de manipularte y así te puedes proteger”, a cargo de José Juan Verón (USJ).
Sesión 2, de 19 a 20 h
“Microorganismos antibiorresistentes en alimentos”, a cargo de Diego García (Instituto Agroalimentario de Aragón -IA2).
“Nutraceúticos-alimentos funcionales”, a cargo de José Manuel Lou (Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza).
“RRSS y educación”, a cargo de Ángel Martínez (USJ).
“Cambio climático y migraciones”, a cargo de Alma López (USJ).
Actividad recomendada a partir de 16 años
Actividad recomendada a partir de 16 años